jueves, 15 de noviembre de 2012

Nueva Tribu Urbana: Los Uffe


¿CÓMO IDENTIFICAR UN/A NIÑA/O UFFE?  


http://1.bp.blogspot.com1.jpg
1) Tienen entre 14 y 25 años (en algunos casos hasta 29, 30). Suelen dejar de serlo a esta edad porque la mayoría empieza a trabajar e ir a la Universidad.

2) Personalidad: Son introvertidos/as, depresivos, antisociales, totalmente posesivos, celosos y/o envidiosos. También tienen complejos de inferioridad. Se hacen los hippies pero todos tienen cámaras digitales, o analógicas sumamente caras (para alardear), celulares, flickr, facebook y/o blogs (con notas depresivas).

http://2.bp.blogspot.com/3.jpg


3) Hábitos: Le sacan fotos al pasto, a un árbol, a algún tercero que fuma (para lograr capturar su humo al viento, ya que ellos/as en general no fuman), y 300 fotos similares, como por ejemplo burbujas, sombras, criollitas, pringles a medio comer, etcétera. Cabe aclarar que todas estas fotos las sacan con la cámara torcida y/o en blanco y negro para simular ser artistas

4) Vestimenta: Las niñas uffes suelen vestirse con la ropa heredada de sus abuelas, saquitos, remeritas, polleras largas, collares de bolas de colores, y las que estudian diseño, se compran la ropa de las abuelas de otros a $200 mínimo (total paga papa), con esa onda actual de "soy hippie, pero tengo plata". Los niños uffes son más zaparrastrosos, se visten con las alpargatas rotas, se dejan la barba como desprolija a la vista, pero en realidad así se la arreglan, usan swetter en v todo apolillado y morrales salteños.

http://2.bp.blogspot.com/2.jpg
5) Tienen gustos musicales como: los pixies, placebo, the smiths, pedro aznar, mataplantas, el mato a un policía motorizado, spinetta-jade, the cure, kusturica, george harrison (o bandas que tengan cantantes/guitarristas con rasgos faciales similares), oasis, the strokes, radiohead, cuentos borgeanos, artic monkeys, el otro yo, morrisey, blur, franz ferdinand, se hacen las que flashean con pink floyd o syd barret sólamente habiendo escuchado dark side of the moon, the wall o tan solo idolatrando a la mina de "The Great Gig In The Sky", y sin olvidar el resto de bandas "indi" y/o bandas con nombres raros tipo la tostada de Aristóteles. 


6) Su película de cabecera es la película francesa “amélie”. Se hacen las intelectuales mirando películas europeas de bajo presupuesto que nadie conoce y ni ellas entienden de que tratan cuando uno les pregunta, pero presumen que es una vista artística de la agobiante existencia del ser humano.


Comentario: Sabemos que conocen a algunos/as, y los que no los conocen, es porque los omiten, no les tengan miedo, son inofensivos, siempre que eviten que se enamoren de ustedes, o crean que ustedes son sus amigos. 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Diferencias culturales: Emos y Pokemones

Para los que no sabían...
http://spb.fotolog.com/photo/27/4/79/emoxvsxpokemon/1202486904_f.jpg

Los Pokemones son una tribu urbana que mexcla los estilos ********, punk, hip hop y principalmente emo.
Nacieron en el año 2005, se caracterizan por escuchar reggaeton, usar piercings (Hombres y Mujeres) ponciar, tener el pelo largo, tener fotologs y messenger. se dice que si el reggaeton termina su popularidad este estilo tambien acabara. Los Pokemones siempre van en grupo, tienen sus patillas largas regularmente con jockeys, van con sus mp3, mp4 o celulares escuchando musica a todo volumen. Los pueden encontrar en los mall sentados hablandos de sus experiencias en carretes o cosas que le suceden o de reggaeton. En las fotogarfias que se sacan salen con su cabeza inclinada hacia un lado.





Análisis: Dos culturas distintas donde se representan por la forma de expresión y sus actitudes frente a una sociedad conservadora. Cada uno de manera distinta demuestra su ideología y su lenguaje.

domingo, 21 de octubre de 2012

Ritos Satánicos

http://bastar182.files.wordpress.com/2008/07/giger_baphomet.jpg
http://bastar182.files.wordpress.com/2008/07/giger_baphomet.jpg
El acto de ejercer el Satanismo no es una concepción ni moda nueva. Nos podemos remitir a todas las religiones conocidas y reveladas y podremos ver que todas poseen sus principios y sus dogmas. Pues bien los Satanistas aun odiando estos paradigmas y estos dogmas tienen sus propios ritos, los cuales han ido evolucionando a través de los tiempos.

Y es que "El Adversario" y "El Enemigo" que es el significado profundo de las raíces del nombre "Satanás" en hebreo, aquel que la Biblia denomina como "Ángel Caído" en su largo deambular por la vida creando y desarrollando "El Mal" como así lo declara la Iglesia Católica, también desea ser amado y reverenciado. En una palabra a Satanás hay que conjurarlo para que escuche y decida acudir.
http://gritos.com/imagenes/gritos_necronomicon.1278451898.jpg
Los hombres debían ponerse la antes mentada túnica antes de penetrar en la sala ceremonial y la debían llevar durante todo el ritual. Como antes decíamos el color negro debía imperar, y su simbolismo no era otro que rememorar bien claro "el inescrutable poder de las tinieblas". El atuendo de las mujeres se basaba que según el grado de exotismo que desprendieran sus ropas debidamente de carácter sugestivo, tenía el propósito de estimular las emociones sensuales de los participantes varones, intensificando así la energía adrenalistica o bioeléctrica.
Sin extendernos en el tema de las denominadas "Misas Negras" podremos decir que su practica debía ser hecha con el cuerpo de una mujer como ara, es decir constituir el altar con un ser vivo. Ya que se debía concentrar toda la atención de los asistentes en el mismo, esencialmente como "Punto Focal". Y así en los antiguos "Tratados Negros" se especificaba bien claro que en una autentica "Misa Negra" era preciso utilizar el cuerpo de una joven desnuda como altar ya que la mujer era el "Receptor Pasivo" y representaba a la "Madre Tierra".



Análisis:

Este tema se ha incluido con el afán de entender que existen en nuestros jóvenes y adultos, movimientos que practican estos actos y que acarrean una filosofía que enfatiza lo natural, lo biológico, lo instintual y lo saludable. Me tomo muy en serio el elemento de la naturaleza y considero que los Satanistas que no actúan piensan 'Naturalmente' no son Satanistas.
En mi opinión, lo triste y horrible es que muchos de los supuestos Satanistas son increíblemente ignorantes en lo que se refiere a la Naturaleza y sus leyes.


sábado, 13 de octubre de 2012

“Gótico” para los que no saben ni que es ser “Gótico” y se hacen llamar así.



Góticos 1

Los góticos son por lo general adolescentes...o gente un poco mayor que no ha madurado los suficiente, no tienen identidad, buscan ser "diferentes" pero se limitan a su "forma de vestir", en esos grupos todos visten igual, hablan igual, o compiten por quién usa ropa más "estrafalaria", son muy vanidosos/as y superficiales, creen que son diferentes sólo por vestir así, pero intrínsecamente son como cualquier persona con una mentalidad ordinaria y que no tiene identidad.


-Víctimas de la moda.
-No tienen personalidad.

-Se jactan de ser "diferentes".

-Leen literatura "oscura" por lo general muy comercial tipo anne ryce, crónicas vampíricas y todo lo referente a sadomazoquismo y que sea vampírico.

-Es una moda más, no tienen nada de especial, sólo que visten de negro hasta los calzones y buscan LLAMAR LA ATENCIÓN a través de su apariencia.Dentro de estos están los "true" góticos que sólo escuchan grupos que casi nadie conoce y por lo general son grupos muy depresivos y tienen algo de base de lectura. Edades: 21-33

Dentro de este grupo de gente sin identidad también se encuentran los góticos pósers:

no saben nada al respecto es simplemente la vestimenta, o se hacen los satánicos, y se drogan para hacerse de los malos, estos son más pendejos 

edades: 14-21


No saber ni que es: Claro Ejemplo.


Góticos 2


Son gente culta, tienen gusto por la literatura oscura, aunque no se limitan a esta, tienen personalidad e identidad, y no suelen juntarse con estos primeros a menos que tengan cerebro, sólo por cuestión de gustos prefieren leer por ejemplo poemas de Baudelaire antes que los de Neruda por considerarlo muy "común".

- No visten para llamar la atención, son los considerados "real frikis", son abiertos mentalmente.
- No son depresivos ni se drogan.


- No son superficiales todo lo contrario.

- No son figurines

- Por lo tanto no forman parte de la moda "gótica" aunque se los etiqueta de góticos por sus gustos, que no se ven influenciados por modas o videos de internet.

- Poseen sensibilidad artística.

- Son personas profundas. 

- Son personas leídas.


Documental. Fragmento explicativo del concepto gótico.
Por qué se mutilan los Emo?

Según se ha analizado los Emo cometen ciertos actos, porque es parte de su cultura, si podemos llamarlo así, y es su tradición, costumbre y parte de esa ideología que tienen o sustraen, por que el cortarse es tan importante para ellos como comer y dormir, es necesario sin ello no pueden vivir, el dolor es gozo y ellos deben gozar su autodestrucción, privación y melancolía de su vida diaria; expresan todo lo que sienten así sacan todas sus emociones y sentimientos.




Simplemente es una Dramatización XD

domingo, 7 de octubre de 2012


EL FLOGGER QUITEÑO




Basándose en la idea errónea de que la subcultura de los “Floggers” se había esparcido en Quito, llegando a formar un fenómeno, el estudio hallado muestra que este grupo que empieza a nacer en nuestro medio, se centra en la idea de lo estético carente de una ideología, tendiendo a identificarse entre ellos de una manera totalmente visual por su vestimenta y haciendo su primer contacto a través de la web.
Mientras que en Argentina los Floggers ya existen como un fenómeno reconocido que crece y se extiende rápidamente; en Quito, esta subcultura está apareciendo lentamente con una cierta variación, en la cual la mayoría la ha tomado sin conocimiento previo, sino simplemente como moda por influencias totalmente visuales. Pues, a pesar de que se vean por su vestimenta como Floggers, no conocen a esta subcultura ni se autodenominan así; sino que, al ver esta moda copiaron su vestimenta y muestran ésta estética frente a la gente sin ningún fundamento ideológico ni simbólico. Pero de cierta manera esto es lo que alimenta a la subcultura de los floggers, que por concepto no defienden ninguna ideología; lo que los hace verdaderos floggers es tomarse fotos constantemente, subirlas a la web (fotolog.com), hacer amigos, reunir a sus amigos, bailar música electronica (Electro House) y divertirse: reconocer y ser reconocidos, y nada más. En el caso de Quito, este es un grupo bastante minoritario, que recién está empezando a tener una aparición como una tribu urbana minúscula. Sin embargo, la mayoría de personas que se visten de esta manera no se reconocen como floggers; simplemente les gusta los pantalones apretados, ropa ajustada y peinados hacia abajo. No fotolog, no reuniones.
A diferencia de varios grupos de las subculturas en donde se identifican y se unen por la ideología, los floggers no han formado una ideología fundamentada y su manera de identificación es distinta. “Los Floggers no quieren cambiar el mundo, ellos quieren sobrevivir y pasar el mejor tiempo posible” (Barrionuevo, World). La manera en la que se identifican entre ellos es netamente visual, haciendo lazos de identificación al ver que tanto se asemejan a sus estilos. Los Floggers en Quito explican no tener una ideología, sino que sus actividades se centran en aspectos como el hacer amigos y hacerse conocer por sus fotos subidas a la web; siendo esta la escencia de ser un flogger como tal. Pues, no tienen una posición ideológica hacia algo, sino que su estética lo hacen su estilo de vida. Pero ¿cómo esta estética, que todavia no ha entrado a las vitrinas de las tiendas locales (Quito), puede tener una acogida? Este tipo de situaciones se pueden enmarcar dentro del proceso de globalización y accesibilidad mediática de la clase media a clases economicamente más privilegiadas, que tiene las posibilidades de acceder a este tipo de estéticas foráneas; siendo este un proceso normal en que las tendencias llegan a arraigarse en una cultura.
Para esta subcultura en Quito, el término “fashion” lo describen como estar a la moda, pero, al preguntarles si ellos están a la moda responden no estar. Esto es contradictorio, ya que dentro de esta subcultura la palabra “fashion” tiene un significado negativo los “Floggers” quieren ser únicos y diferenciarse del resto, sin embargo, tienen que tener un aspecto parecido entre ellos para pertenecer al grupo. “La moda manifiesta una tensión entre la conformidad y la diferenciación, expresa los deseos contradictorios de encajar y destacar”(Entwistle, 146). Aun en una subcultura en la cual la vestimenta está totalmente definida y marcada, cada persona dice llevar su propio estilo y diferenciarse del resto, entonces aquí también se encuentra esa contradicción de la necesidad de diferenciarse y destacar, aun cuando no destacan entre ellos.
Por lo antes ya descrito, este movimiento se caracteriza por promover el estilo por el estilo, la estética por la estética; siendo este su argumento institucional, lo que les hace identificarse como una subcultura entre ellos. El conflicto que se da en Quito (y en todo el Ecuador), con respecto al nivel de identificación, es que, como el proceso de aculturación viene desde una élite (económica en este caso). Las personas inmersas en esta subcultura no reconocen la existencia de otros iguales o pares; esta falta de encuentro se da por la tendencia cultural que se tiene en el Ecuador a desprestigiar a lo propio. “Se marcaron cambios sustanciales en el sentido de lo urbano, y en el comportamiento de ciertos estratos sociales – sobre todo clases media y élite – por la mirada puesta en Europa por encanto del Modernismo. Es evidente que en nuestro país se experimentó la recepción de aquel ventarrón en los términos del 'exitante progreso'” (Cifuentes, 16). Esta mirada puesta en el encanto de lo extranjero, no solo en Europa, es propia del ecuatoriano; que sufre por una falta de reconocimiento y creación de contenido propio. Aun cuando la subcultura de los floggers empezó en América Latina, se sigue viendo como ajeno-extranjero y se lo quiere apropiar.
Tomando en cuenta lo expuesto, se puede concluir que esta subcultura está recién empezando a emerger en Quito, y, los pocos floggers que existen no han llegado a tener un encuentro real, es decir, se comunican a través del espacio cibernauta. Como se mencionó anteriormente, este tipo de subcultura toma forma en las clases sociales más privilegiadas, debido a los dispositivos que se requieren para ser parte de ésta. Por otro lado, la idea de mostrarse o adquirir cierto reconocimiento proviene de la necesidad de fama, una fama que se obtiene solamente a través del mostrarse; sin ningún mérito agregado, la fama por la fama. Poder obtener, por ejemplo, la mayor cantidad de visitas posibles al fotolog se convierte en un fin. De esta manera, el Qué y Cómo adquieren relevancia, pero el Por Qué no parece tener ningún lugar.

Bibliografía :
A, Barrionuevo. New York Times. In Argentina, a Camera and a Blog Make a Star. Marzo 13, 2009
J, Entwistle. El Cuerpo y La Moda.
M, Cifuentes. El placer de la Representación.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Sorprendente pelea urbana...

Violencia Urbana

Cuando el adolescente se desprende de la familia como única fuente de refugio y seguridad, precisa la continuidad natural del contacto con el colectivo humano, y busca el grupo, la pandilla de amigos, la banda o la tribu...

El adolescente tiene varias formas de reaccionar frente a las crisis existenciales en que se encuentra y frente al entorno social que le desagrada. Una de ellas consiste en fabricarse una identidad con ayuda de cosas, como, por ejemplo, la moto-potencia, el cine-televisión-evasión, etc. Es un intento de apropiarse del mundo y de la sociedad a través de los objetos. Otra fórmula es la contestación, con una generosa e inteligente radicalización de posturas, pero con el equivocado objetivo de derribar el sistema mediante la violencia
.